Presentación

 

En México, el turismo de naturaleza (ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura) se incorpora al discurso gubernamental con base en el argumento de que además de diversificar la oferta turística, puede ayudar a sacar de la pobreza y el rezago social y económica a quienes habitan el espacio rural.

Desde finales de la década de 1980 distintas dependencias gubernamentales promovieron, entre las comunidades rurales e indigenas, el desarrollo de actividades del llamado turismo de naturaleza a fin de aprovechar las ventajas que sus territorios tenían en el nuevo contexto de la demanda turística internacional. Tal solo en el periodo 2000 al 2017 desde instituciones gubernamentales se canalizaron más de siete mil quinientos millones de pesos para el desarrollo de este tipo de proyectos y la conformación de empresas que ofertarán actividades y servicios de este tipo. Sin embargo, a casi cuatro décadas de iniciado su impulso, no existe un registro oficial que de cuenta de su situación: quienes son, donde están, quienes la conforman, cual es su situación en el mercado, como afectan el desarrollo regional y como se articulan con la industria turística, entre otros atributos que permitan su caracterización y la del sector de TN en México. Por ello decidimos conformar un inventario que reuniera la diversidad de formas de gestión empresarial hoy día existentes en el ámbito de este turismo, para conocer la situación que guardaban las empresas en su modalidad de organizaciones económico-sociales.

Para alcanzar el objetivo, primero construimos diversas variables e indicadores que reflejan algunos los aspectos sustantivos de la organización empresarial constituida, las características de los productos turísticos ofertados, así como particularidades de los actores sociales protagonistas, sus alianzas y sus vínculos comerciales, los apoyos recibidos y sus prácticas ambientales. A partir de la cédula de identificación administrativa de las empresas y de la cédula de características del producto turístico se diseñó una base de datos para registrar y procesar la información generada. Los registros abarcaron los siguientes aspectos de la organización empresarial: figura legal, tipo de propietarios, ubicación, atractivos turísticos, servicios y actividades que ofertan, afluencia turística y características de sus visitantes; redes y circuitos turísticos en los que participan, certificaciones con que cuentan, medidas ambientales que implementan, registro de utilizacion e internet y redes sociales, así como apoyos que recibieron de programas gubernamentales y privados. Para alimentar la base de datos, se utilizaron diversas fuentes de información: documentales, registros de beneficiarios de los programas gubernamentales federales, páginas de internet gubernamentales, de organizaciones no gubermantales y empresariales. También los registros hacen referencia a las organizaciones, grupos e individuos que fueron beneficiados por algún apoyo gubernamental, privado o social así como de organizaciones civiles que actúan en el ámbito del turismo naturaleza en México. Los registros computados tienen una temporalidad que va desde 1996 hasta el 2018 como año de inicio de operaciones o de haber recibido un apoyo económico.

La base de datos se actualizo bajo el marco del proyecto de investigación "El capital social y las empresas de turismo de naturaleza indígenas” que bajo la responsabilidad académica del Dr. Gustavo López Pardo y la Dra. Bertha Palomino Villavicencio1 se realiza en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta tarea es resultado de nuestros años de acercamiento al turismo de naturaleza desde la academia, la investigación y la evaluación de políticas públicas que se han diseñado para fomentar esta actividad.

Esta aplicación fue posible gracia al financiamiento otorgado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigacion e Innovación Tecnologica de la UNAM, < Clave PAPIIT IN303020>

1 Profesora –investigadora. Escuela de Comercio y Administración, Unidad Tepepan. Instituto Politécnico Nacional.

 

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas Dirección General de Asuntos del Personal Académico